• Quiénes somos

Si vis pacem, para bellum.

~ Blog de Historia y Cultura Militar.

Si vis pacem, para bellum.

Archivos de etiqueta: Estados Unidos

El detective de las medallas

09 Lunes Ene 2017

Posted by Joan in Miscelánea

≈ 4 comentarios

Etiquetas

BBC, Corazón Púrpura, Estados Unidos, Fike, Medallas, ONG, USA

Todas las formas de coleccionismo me parecen igual de válidas y legítimas. Cada uno colecciona lo que quiere y como lo quiere. En el caso de las medallas, algunos coleccionan para la mera posesión y hasta habrá algún despistado que lo haga como inversión. En mi caso, por ejemplo, no solo conservo medallas, sino que en todas y cada una de ellas intento rescatar una parte de la historia y, cuando me es posible, de su historia. Los que habéis leído mis textos sobre las medallas británicas, sabéis que me gusta bucear e investigar en las historias de los hombres que las consiguieron, al estar sus nombres grabados en las propias medallas. Incluso, en una ocasión llegué a contactar con Peter, el descendiente de uno de ellos, a quien entregué las medallas de su antepasado, ya que considero que es dónde aquellas medallas debían estar.

El Corazón Púrpura es una de las más carismáticas condecoraciones estadounidenses.

El Corazón Púrpura es una de las más carismáticas condecoraciones estadounidenses.

Pues precisamente Peter me ha enviado un artículo de la BBC sobre un hombre que se dedica a devolver las medallas por sistema. Esta es su historia. Merece la pena que la conozcamos.

El protagonista de esta historia es el comandante Zachariah Fike, del ejército de los Estados Unidos. Tras una primera estancia en Afganistán, decidió empezar a coleccionar militaría. En la Navidad de 2009, su madre le regaló un Corazón Púrpura (1). Esta condecoración tiene realmente valor cuando el dorso va grabado el nombre de quien la recibió (lo cual no ocurre siempre), ya que es la manera de saber que realmente la recibió un soldado e incluso es posible saber en qué acción fue herido o muerto. La medalla que recibió Fike indicaba que la había recibido un tal Corrado A.G. Piccoli. “Cuando lo vi, supe que no me pertenecía”, dice Fike. “Simboliza a un individuo que ha derramado su sangre o su vida por una causa, por su país, que no debería estar en la colección personal de alguien, sino con esa familia o en un lugar de honor”. Fike empezó a bucear en los archivos del ejército y descubrió que Piccoli murió en combate en Francia el 7 de octubre de 1944. Sus pesquisas se vieron interrumpidas por un nuevo servicio en Afganistán (donde el comandante consiguió su propio Corazón Púrpura), tras el cual las reanudó, consiguiendo contactar con sus hermanas. Tras una cierta desconfianza inicial, recibieron a Fike, quien les entregó la medalla. Los Piccoli lo celebraron con una gran fiesta familiar. La recuperación del Corazón Púrpura pasó de ser una pequeña noticia de ámbito local a difundirse por todo el país. Para su sorpresa, Fike empezó a recibir llamadas de todos los rincones de Estados Unidos ofreciéndole medallas que habían sido encontradas en desvanes o cajones. Incluso muchas que se concedieron después de la II Guerra Mundial y que fue imposible localizar a sus receptores.

Su labor le cuesta ingente cantidad de horas de investigación y viajes.

Su labor le cuesta ingente cantidad de horas de investigación y viajes.

Lejos de amilanarse, Fike decidió fundar Purple Hearts Reunited, una ONG que se dedica a recuperar medallas para intentar entregarlas a sus legítimos dueños o, si ello no es posible, a sus descendientes. No solo se centran en Corazones Púrpura, sino en otras medallas marcadas e, incluso, en chapas identificativas.

Las devoluciones de las medallas en ocasiones se convierten en un verdadero espectáculo.

Las devoluciones de las medallas en ocasiones se convierten en un verdadero espectáculo.

Desde entonces, Fike ya ha conseguido devolver más de 300 condecoraciones a sus dueños y su ONG cuenta con docenas de voluntarios. Este año, además, ha sido nombrado Soldado del Año por la revista Military Times. Además, su organización ha adquirido, sólo en 2016, 125 medallas en tiendas o subastas internacionales, para su estudio y devolución.

Las historias que resultan de las devoluciones son muy emotivas. Me conmovió especialmente la de uno de los soldados de liberó el Campo de Concentración de Dachau que el día en el que le devolvieron su Corazón Púrpura se personaron dos prisioneros supervivientes del campo que él había ayudado a liberar.

Devolución de una de las medallas, en una reunión más familiar que la anterior.

Devolución de una de las medallas, en una reunión más familiar que la anterior.

Pero su actividad no está exenta de polémica. Y ésta viene por parte de los coleccionistas de medallas estadounidenses, ya que Fike está trabajando en un proyecto de ley que se llamará Private Corrado Piccoli Purple Heart Preservation Act, mediante la cual nadie podrá lucrarse con la venta de las medallas. Es decir, que alguien podía comprar un Corazón Púrpura marcado por unos $100, pero si descubría que el militar había sido muerto o herido en Iwo Jima o en el Día D, lo podría vender por más de $500. Mediante esta ley, el lucro quedaría prohibido. Fike se ha enfrentado con los coleccionistas, “es deplorable obtener un beneficio de cualquiera que sacrifique su vida por su país”, ha argumentado. “Estamos conservando la historia”, concluye, “al contar sus historias”. En España, al estar la inmensa mayoría de nuestras medallas sin marcar, no tenemos este problema. En cualquier caso, ¿qué pensáis de este asunto?

 

Web de la ONG de Fike: https://purpleheartsreunited.org/

Noticia de la BBC: http://www.bbc.co.uk/news/resources/idt-5c1940d8-5f8f-4fd4-ac12-e216184a9a72

 

Nota:

(1) Desde 1917, el Corazón Púrpura es la medalla que se otorga a los muertos o heridos en combate. Los militares que lo han recibido en más ocasiones han sido los sargentos Irwin “Ray” Fraser y Albert L. Ireland, ambos en nueve ocasiones. Se han otorgado casi dos millones de Corazones Púrpura, entre los que han conseguido esta condecoración están John Fitzgerald Kennedy; el actual Secretario de Estado, John Kerry (en tres ocasiones); los actores Lee Marvin y Charles Bronson; o el director de cine Oliver Stone, entre otros muchos. Esta condecoración correspondería con nuestra Sufrimientos por la Patria.

 

Exposición “Bernardo de Gálvez y la presencia de España en Estados Unidos”

23 Miércoles Dic 2015

Posted by Raimundo de Miguel Alonso in Eventos, museos y exposiciones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Bernardo de Gálvez, España, Estados Unidos, exposición, Pensacola

La magnifica estatua de Galvez del escultor Salvador Amaya presente en la exposición.

La magnifica estatua de Galvez del escultor Salvador Amaya presente en la exposición.

Traemos a esta sección de recomendaciones una exposición que se desarrollará en la Casa de América de Madrid, del 3 de diciembre de 2015 al 12 de marzo de 2016, sobre la figura de Bernardo de Galvez, militar ilustrado del XVIII y pieza clave en la independencia de los Estados Unidos entre otras muchas cosas.

Como ya destacábamos en el mes de enero en una inaplazable crónica sobre su figura, anticipándonos de algún modo a lo que ahora parece una oleada de reconocimientos, que se iniciaron con la concesión de la nacionalidad de honor de EE.UU. por parte del presidente Obama, de la que solo disfrutan otras ocho personas, y la solemne ceremonia en “El Capitolio” en el que ya hay un retrato de Galvez en su particular hall of fame, se trata de una figura que trasciende el ámbito estrictamente castrense, siendo también un personaje poliédrico lleno de virtudes personales y políticas como Gobernador de La Luisiana en 1776.

La exposición, con la activa implicación del Ministerio de Defensa, del Cuartel General del Ejército y con la siempre admirable supervision y asesoría del Instituto de Historia y Cultura Militar, amén de otras instituciones públicas y privadas y de la propia Embajada de EE.UU., nos invita a un viaje sobre la ingente labor de este valeroso militar malagueño con vocación americana.

Retrato de Gálvez

Retrato de Gálvez

Documentos originales de distintos archivos, cuadros, maquetas, reproducciones fidelísimas de uniformes y enseres, y hasta una recreación muy lograda de una trinchera de la celebre batalla de Pensacola, nos permiten bucear en esta biografía, que como en tantos otros casos, no entendemos como ha podido permanecer en un segundo plano durante tanto tiempo.

Coincide la exposición con el 270 aniversario del nacimiento de Galvez y el 240 de la revolución norteamericana. Tal vez partiendo de esta circunstancia, y haciendo de la necesidad virtud, vuelve desde su inexplicable retiro este coloso, que además de magnifico militar se caracterizó toda su vida por unos principios admirables. Celebre fue su magnanimidad con el enemigo y sus verdaderos desvelos por la siempre expuesta población civil.

Reproducción del uniforme de Capitán General de Gálvez

Reproducción del uniforme de Capitán General de Gálvez

No quiero acabar sin subrayar la presencia del espectacular cuadro de Ferrer-Dalmau sobre la batalla de Pensacola, en la que vemos a un Galvez vigilante al lado de sus tropas, en una primera linea que imaginamos infernal asediada entre otros por los temibles y novelados indios Mohicanos que servían como tropas nativas a las ordenes de los británicos.

La magistral factura de F-D, su preciosismo, rigor y fidelidad de los hechos que retrata y que siempre destacamos llenos de admiración desde estas líneas, completan esta experiencia que no debéis perderos bajo ningún concepto. Os la recomiendo además acompañados de vuestros hijos, y por si todo lo dicho fuera poco, además es gratuita…

He leído que esta previsto que la escultura de Salvador Amaya se instale en la Plaza de Colon de Madrid junto a la de Blas de Lezo y Jorge Juan, y solo pendiente de la autorización expresa del Ayuntamiento. Espero que esta se produzca a la mayor brevedad, hay personajes que no admiten lecturas ni salvedades. Este es uno de ellos.

La Batalla de Pensacola, de Ferrer-Dalmau

La Batalla de Pensacola, de Ferrer-Dalmau

Para saber un poco más podéis leeros el post sobre Galvez que está presente en este mismo Blog, titulado:
“Bernardo de Galvez y Madrid, el otro libertador”.

Bernardo de Gálvez y Madrid, el otro libertador

08 Jueves Ene 2015

Posted by Raimundo de Miguel Alonso in Galería de personajes ilustres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bernardo de Gálvez, Carlos III, Estados Unidos, Orden de Carlos III, Pensacola, Salvador Maella

BERNARDO DE GÁLVEZ Y MADRID
CAPITÁN GENERAL
Málaga 1746- México 1786
CONDE DE GÁLVEZ
VIZCONDE DE GALVESTON
VIRREY DE NUEVA ESPAÑA
GOBERNADOR DE LA LUISIANA
HÉROE DE LA BATALLA DE PENSACOLA
GRAN CRUZ DE LA ORDEN DE CARLOS III

Atribuido a Salvador Maella, alrededor de 1784.  Colección particular de la familia De Haya-Gálvez, (Málaga). Luce Gálvez uniforme de Capitán General y lleva prendida la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III en su primera versión coronada y concedida por el propio Rey que la creó

Atribuido a Salvador Maella, alrededor de 1784.
Colección particular de la familia De Haya-Gálvez, (Málaga).
Luce Gálvez uniforme de Capitán General y lleva prendida la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III en su primera versión coronada y concedida por el propio Rey que la creó

Hace unos años daba un paseo por el magnifico casco antiguo de Málaga, ciudad muy querida al haber nacido allí mi abuela materna y me llamó poderosamente la atención que una de las dos torres de su monumental catedral barroca estaba claramente sin terminar. Al preguntar el motivo, alguien me comentó, como si se tratarse casi de una leyenda popular muy conocida en la ciudad, que Carlos III había destinado los fondos previstos para finalizar el templo a los insurgentes norteamericanos que luchaban en su particular y cruenta Guerra de la Independencia contra los ingleses. La historia me pareció realmente fascinante aunque un tanto incierta y la archivé cuidadosamente en la memoria.

Hoy me he enterado que el Senado de los EE.UU., reunido en sesión solemne y plenaria, ha decidido conceder a Bernardo de Gálvez la ciudadanía honorífica de los Estados Unidos, poner un retrato suyo del pintor malagueño Carlos Monserrate, muy similar al de Maella de 1784 que reproducimos sobre estas líneas, en el hall del Capitolio, espacio reservado a personajes destacadísimos de la historia norteamericana. Por último, han decidido incluirle en un club reservado hasta la fecha a solo siete personajes, el de los grandes próceres y amigos de la nación, compartiendo protagonismo por ejemplo con nuestro admirado Winston Churchill o el mismísimo Lafayette, activo colaborador también en dicha Guerra de Independencia. Es decir ha recibido de aquel país los máximos honores imaginables.

La biografía de nuestro personaje sería motivo de un largo ensayo repleto de hazañas y merecimientos de este militar ilustrado, inteligente y valiente que en pleno siglo XVIII se embarcó en una auténtica epopeya que ahora se ve recompensada desde las más altas instancias de los Estados Unidos. A nadie se le puede escapar los intereses y beneficios militares y políticos de España en aquella aventura contra Inglaterra pero eso no resta trascendencia, probablemente se la confiere más si cabe, a lo que fue capaz de conseguir este malagueño valeroso. Batallas decisivas como la de Pensacola o Baton Rouge son sólo una parte de su impagable contribución a la independencia del coloso americano.

Tropas españolas en la batalla de Pensacola.

Tropas españolas en la batalla de Pensacola.

Como en tantas otras ocasiones el reconocimiento y la admiración nos viene de fuera. No me cansare de repetir, como tantas otras veces desde esta humilde tribuna, que si bien somos una nación que en muchos ámbitos merece la máxima admiración, este es un nuevo ejemplo de ello, en otros nos hemos especializado en menospreciar y olvidar lo que no se debería orillar bajo ningún concepto. No siempre y no con todo pero sí con una frecuencia que a mí particularmente me parece inexplicable.

Hay alguna anécdota que no puedo dejar pasar ya que me ha llamado poderosamente la atención. La primera es que Gálvez se curtió como oficial luchando contra los Apaches en el desierto de Sonora. Este pasaje que podría parecer sacado de una novela de Zane Grey es totalmente cierto. Como lo es también saber que los uniformes azul marino de muchos soldados insurgentes se habían fabricado en los prestigiosos telares catalanes, o que se guarecían del frio con mantas zamoranas, disparando con pólvora traída de España. Todo ello configura la verdadera dimensión de una implicación mucho mayor de lo que cabria pensar y en la que hasta hace muy poco se valoraba mucho más la ayuda de Francia que la muy poco conocida de nuestro país.

Ya en 1976 un jovencísimo rey Juan Carlos inauguraba en un céntrico parque de Washington un magnifico monumento ecuestre dedicado a Gálvez. Este dato corrobora que el reconocimiento allí viene de lejos, en realidad había empezado ya en 1778.

Estatua de Gálvez.

Estatua de Gálvez.

No podemos olvidar en este asunto a la admirable Teresa Valcarce Graciani, promotora de este último y magnifico homenaje de la mano y bajo la supervisión de la “Asociación Cultural Bernardo de Gálvez” y del embajador de España en Washington, Ramón Gil-Casares. Esta mujer, con doble nacionalidad, nacida en El Ferrol y con vínculos afectivos con la ciudad de Málaga, ha sido la embajadora encargada por la ACBG de esta hazaña en la que también habrán colaborado innumerables y anónimos ciudadanos. Cuantas veces actitudes como esta, con un marcado carácter quijotesco al que somos tan aficionados, consigue empresas tan complicadas y meritorias. Desde aquí les damos las gracias a todos por su idealismo.

Tampoco quiero dejar pasar esta oportunidad, como ya hicimos con Blas de Lezo y Jorge Juan antes de ser públicamente agasajados y afortunadamente con sendos y muy recientes monumentos en Madrid, de pedir a quien corresponda el urgente reconocimiento de este gigante, tal vez en su preciosa ciudad natal, con un monumento conmemorativo digno de sus innegables méritos. Queda dicho una vez mas.

Empezaba esta crónica emocionante recordando un ocioso paseo por las calles de Málaga. Quien sabe si esos imagino cuantiosos Reales, en origen para un uso exclusivamente sacro y catedralicio, fueron con los que Gálvez escribió esta gloriosa y poco conocida página de nuestra historia.

Catedral de Málaga.

Catedral de Málaga.

Por último quiero decir que en esta ocasión he decidido que no seré yo quien enumere los méritos de nuestro admirado personaje. Será la agradecida redacción del propio Senado de los Estados Unidos quien lo haga por mi.

Washington D.C., 2014.

-Considerando que Bernardo de Gálvez y Madrid, vizconde de Galveston y conde de Gálvez, fue un héroe de la Revolutionary War (Guerra de Independencia) que arriesgó su vida por la libertad del pueblo de los Estados Unidos y procuró suministros, inteligencia y un enorme apoyo militar al esfuerzo de guerra;
-Considerando que Bernardo de Gálvez reclutó un ejército de 7.500 hombres entre los que había fuerzas españolas, francesas, afroamericanas, mexicanas, cubanas y angloamericanas y lideró el esfuerzo de España para ayudar a los colonos de Estados Unidos contra Gran Bretaña;
-Considerando que durante la Revolutionary War, Bernardo de Gálvez y sus tropas tomaron el Puerto de Nueva Orleans y derrotaron a los británicos en las batallas de Baton Rouge, Luisiana, Natchez, Misisipi y Mobile, Alabama;

Escudo de armas de Gálvez

Escudo de armas de Gálvez

-Considerando que Bernardo de Gálvez lideró el exitoso sitio de Pensacola, Florida, que duró dos meses, en el que sus tropas capturaron la capital de la Florida Británica Occidental y dejaron a los ingleses sin bases navales en el Golfo de México;
-Considerando que Bernardo de Gálvez fue herido en el sitio de Pensacola, y demostró un valor que le convirtió en un querido ejemplo para los soldados estadounidenses;
-Considerando que las victorias de Bernardo de Gálvez contra los británicos fueron reconocidas por George Washington como un factor decisivo en el resultado de la Revolutionary War;
-Considerando que Bernardo de Gálvez ayudó a redactar los términos del Tratado que puso fin a la Revolutionary War;
-Considerando que el Congreso Continental de los Estados Unidos declaró, el 31 de octubre de 1778, su gratitud y sentimientos favorables a Bernardo de Gálvez por su conducta con los Estados Unidos;
-Considerando que tras la guerra, Bernardo de Gálvez sirvió como virrey de Nueva España y lideró los esfuerzos encaminados a trazar los mapas del Golfo de México, incluyendo la bahía de Galveston, la mayor de la costa de Texas;
-Considerando que muchas localidades, incluyendo la Bahía de Galveston, Galveston (Texas), El Condado de Galveston (Texas), Galvez (Luisiana) y San Bernardo Parish (Luisiana) deben su toponímico a Bernardo de Gálvez;
-Considerando que el Estado de Florida ha honrado a Bernardo de Gálvez con la designación de Gran Floridense;
-Considerando que Bernardo de Gálvez jugó un papel integral en la Revolutionary War y ayudó a asegurar la independencia de los Estados Unidos, por todo ello, se ha resuelto por el Senado y la Casa de Representantes de los Estados Unidos de América y el Congreso de América en Asamblea, que Bernardo de Gálvez y Madrid, vizconde de Galveston y conde de Gálvez, sea proclamado póstumamente como un ciudadano honorífico de los Estados Unidos.

Apuntes sobre el pintor Salvador Maella
Valencia 1739 – Madrid 1819.

En 1750 se desplaza a Madrid para seguir perfeccionando su técnica que ya había llamado la atención en su Valencia natal desde temprana edad. Ingresa en la Real Academia de San Fernando y se forma con el escultor Felipe de Castro con el que empieza a dominar el gusto por el estilo neoclásico tan de moda en esa época.

Posteriormente en 1757, viaja a Roma para seguir mejorando su técnica y en 1765 consigue un puesto de mucha relevancia al ser contratado, bajo la tutela del gran Rafael Mengs, para trabajar en las mejoras pictóricas y decorativas que se estaban realizando por aquel entonces en los frescos del Palacio Real de Madrid.

A raíz de esta circunstancia su prestigio y fama aumentan de tal modo que llega a ser primero académico de San Fernando y de 1795 a 1798, su director.

Pintor de cámara de Carlos III y IV, su conocido afrancesamiento en la época de José I hacen que caiga en desgracia con la llegada al trono posteriormente de Fernando VII.

Es muy conocido su retrato de Carlos III como gran maestre de su orden que actualmente se puede ver en una magnifica exposición en el Palacio Real de Madrid, titulada: “El retrato en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, de Juan de Flandes a Antonio López”. Os la recomendamos vivamente.

Carlos III, por Maella.

Carlos III, por Maella.

Dominó el retrato como decíamos pintando también muchos cuadros de temática religiosa. Como por ejemplo alguna famosa Inmaculada, dentro de las que destaca la de “San Francisco El Grande” en Madrid. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de muchos museos nacionales y extranjeros, entre ellos y de forma muy significativa, de la de El Prado.

Si nos dejas tu email, te informaremos automáticamente de las novedades en nuestro blog.

Categorías

  • Condecoraciones españolas
  • Condecoraciones europeas
  • Entrevistas
  • Episodios Nacionales
  • Eventos, museos y exposiciones
  • Galería de personajes ilustres
  • Lecturas Recomendadas
  • Miscelánea
  • Webs recomendadas

Entradas recientes

  • Cruz del Campo de Honor. El último misterio de las Guerras de Emancipación Americanas
  • Francisco Javier Balmis Berenguer. Médico Militar. 1753-1819
  • El espía inglés que cazaba hombres en Barcelona
  • Tribulaciones de un italiano en la Guerra Civil Española (2ª parte)
  • Tribulaciones de un italiano en la Guerra Civil Española (1ª parte)

Estadísticas del Blog

  • 112.799 hits

17º Lanceros 100.000 Hijos de San Luis Alfonso XII Alfonso XIII Antonio Prieto Barrio Artillería Barcelona Bilbao Campaña del Rif Carlos III Carlos IV Castells Cuba Eduardo VIII España Estados Unidos Felipe V Fernando VII Filipinas francia Franco General Charles Gordon Goya Gran Bretaña Guerra Civil Guerra de Crimea Guerra de la Independencia Guerra de Marruecos Guerra de África Guerras Boer isabel ii Jartum Jaume Boguñà Joan Prim Laureada Leopoldo O'Donnell López Portaña Madrazo Madrid Mahdi Marruecos Medalla de Melilla Medallas Melilla Miguel de Álava Milicia Ciudadana Museo Museo del Ejército de Toledo museo naval de madrid napoleón bonaparte Nicolás II de Rusia Orden de Carlos III Orden de Isabel la Católica Orden del Mérito Militar Orden de Malta Orden de San Fernando Orden de San Hermenegildo Primera Guerra Mundial Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando reina victoria Reino Unido Rif rusia Segunda Guerra Mundial Segunda República siglo xix Tercera Guerra Carlista Tetuán Toisón de Oro Vallmitjana virreinato del Perú Waterloo Wellington Weyler África

Archivos

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.