• Quiénes somos

Si vis pacem, para bellum.

~ Blog de Historia y Cultura Militar.

Si vis pacem, para bellum.

Archivos de etiqueta: Medallas

Lectura recomendada: Historias de Medallas, de Rossend Casanova

29 Viernes Mar 2019

Posted by Joan in Lecturas Recomendadas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Louis Pasteur, Medallas, Primera Guerra Mundial, RMS Lusitania, Rossend Casanova, Salvador Dalí

A pesar de compartir nombre con las medallas que son objeto de estudio y difusión de este blog, las medallas conmemorativas caen del sistema premial, para formar parte del mundo de la numismática. Pero no por ello podemos menospreciar su estudio, ya que muchas de ellas también tratan temas militares y, más allá de ello, son objetos históricos con una historia detrás que merece ser contada. Y eso es el objetivo que cumple el libro recientemente publicado “Historias de Medallas”, de Rossend Casanova.

Para resumir el libro en una frase, diríamos que se trata de una excelente introducción al mundo de las medallas conmemorativas. A parte de las medallas se nos habla de sus escultores, de sus fabricantes, de los modos de fabricación, de cómo se vendían y hasta hay sitio para un robo y un asesinato.

Uno de los puntos fuertes del libro y que es susceptible de conseguir el interés del gran público es que cada capítulo está narrado como si fuera un cuento (o novela corta), pero basada en hechos reales. Es decir, que todo lo que en él se dice es cierto. Con ello, Casanova consigue que las historias sean amenas, en algunos casos divertidas y en todos los casos sorprendentes. Además, cada capítulo concluye con un breve anexo en el que se cuentan los flecos históricos de cada narración.

La historia dedicada a la medalla del Hundimiento del RMS Lusitania es mi preferida.

Son un total de once historias de medallas, que tratan temas variados aunque el periodo de casi todas ellas va de finales del siglo XIX a principios del XX. Y si bien cinco de ellas son francesas, también las hay españolas y alemanas. Dado el carácter de nuestro blog, mi capítulo preferido ha sido el dedicado a la medalla conmemorativa del hundimiento del RMS Lusitania, que dio provocó la entrada de los Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial. Pero sin olvidar los emocionantes capítulos referentes a las medallas dedicadas a Louis Pasteur y la marquesa Blocqueville y la divertidísima y surrealista historia de la medalla de Salvador Dalí.

¿Puntos negativos? Me hubiera gustado que se hubieran tratado más medallas de carácter militar, españolas o fabricadas en siglos anteriores al XIX. Sin duda, tenemos un rico patrimonio falerísitico que espero que podamos disfrutar en una segunda parte del libro. Estoy seguro que el autor considerará dedicar un capítulo a la célebre medalla del “Eclipse” del Sitio de Barcelona de 1706 (en el que las tropas inglesas consiguieron romper el sitio a la ciudad, derrotando (eclipsando) las tropas de Luis XIV, el rey Sol) o dedicar un texto al mítico medallista Bernat Castells.

Medalla dedicada a Louis Pasteur. La narración de su historia es emocionante y emotiva.

En resumen, se trata de una lectura amena, divertida, pero también erudita; que empiezas y no puedes parar, ya que cada narración te deja hambriento para seguir leyendo la siguiente historia. De hecho, me leí el libro de una sentada (una dos horas y media), ¡un hecho que no me sucedía desde hacía años! Una lectura muy recomendable.

Reseña bibliográfica: “Medallas y Ascensos en sus Documentos. 1811-1931”

20 Miércoles Dic 2017

Posted by Joan in Lecturas Recomendadas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfonso XIII, Concesiones, Documentos, Fernando VII, Medallas, Orden de San Fernando, Orden de San Hermenegildo

Los amantes de la Historia Militar tenemos una ineludible visita a la librería virtual de Todocolección para adquirir el nuevo libro de Antonio Rodríguez Belles. Este es un libro imprescidible ya que por primera vez se trata en profundidad el tema de las concesiones militares y los Escudos de Distinción.

Los documentos, como nos indica el propio autor, son atractivos por varios motivos. A parte de ser mucho más escasos que las medallas y estéticamente muy atractivos, nos permiten escarbar en las historias personales y hechos de armas necesariamente memorables para ser objeto de la condecoración. Además, los lotes de documentos de un mismo militar pueden ser un verdadero tesoro que te traslada a un viaje por la historia que los convierten en un DeLorean de papel.

Las 245 páginas del libro están fastuosamente ilustradas con fotografías de documentos, dibujos de los Escudos de Distinción, imágenes de militares y, como no, las propias e ineludibles condecoraciones y en él vamos a encontrar concesiones de la Orden de San Fernando o la Orden de San Hermenegildo desde la época de Fernando VII hasta la de Alfonso XIII, con diversas variantes; documentos de ascensos; y, lo mejor de todo, lotes enteros de militares cuyas mareantes biografías os van a sorprender y admirar. Las andanzas militares del miembro de la “División Vascongada” en la Guerra de África de 1860 o la del miembro de la Expedición a los Estados Pontificios para auxiliar al Papa Pio IX son puros relatos de aventuras inolvidables.

Otro de los pilares del libro son los Escudos de Distinción. Podrían ser considerados como unos antecedentes de las condecoraciones “metálicas”, que se entregaron especialmente durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Por su naturaleza material, apenas quedan ejemplos de ellos, por lo que las pocas referencias que tenemos de la mayoría de ellos se basan en documentación y dibujos, como los que reproduce el propio autor. Este hecho, ha provocado que nunca antes se hayan estudiado en profundidad ni listado en su totalidad, lo que hace de esta obra de Rodríguez Belles en una obra doblemente pionera.

En conclusión, que no es por meteros prisa, pero el anterior libro del autor, “Las Recompensas de los Ejércitos de África, 1860-1936”, ya está agotado. No me lo pensaría yo mucho para quedarme pronto con éste. Realmente está muy bien escrito, es ameno, riguroso y las fotografías son una verdadera gozada.

 

En contra del libro: Que os deis cuenta que esto de coleccionar concesiones y documentos militares es una gozada y que entre todos hagamos subir los precios.

A favor del libro: Aporta luz sobre dos aspectos de la militaría totalmente arrinconados: los documentos de concesión y ascensos y los Escudos de Distinción.

 

Ficha técnica:

Autor: Antonio Rodríguez Belles

Título: Medallas y Ascensos en sus Documentos. 1811-1931.

Editorial: Tantin Ediciones. Santander, 2017.

Punto de venta:

https://www.todocoleccion.net/militaria-libros-literatura/medallas-ascensos-sus-documentos-1811-1931~x106978926

PVP: 39€

 

Entrevista a Antonio Rodríguez Belles

08 Jueves Jun 2017

Posted by Joan in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Antonio Rodríguez, Coleccionismo, Medallas

Como ya sabéis, el principal objetivo de este blog es el de dar a conocer la Historia Militar, en especial la falerística; y, en la medida de lo posible, promocionar las iniciativas externas que ayuden a fomentarla. Y qué mejor manera de ahondar en este objetivo que el de conversar con verdaderos especialistas en la materia. La primera de ellas tenñia que ser a la fuerza con uno de los amigos de nuestro blog: Antonio Rodríguez Belles, autor del imprescindible libro Las recompensas de los ejércitos de África (1860-1936) y un exquisito coleccionista.

Pregunta: ¿Cómo y cuándo empezó tu interés por el coleccionismo?

Respuesta: No te sabría decir, recuerdo que desde muy pequeño tanto mi padre como mi abuelo, me solían contar historias de la guerra civil de 1936, así como de la España de la posguerra, que hicieron en un primer momento interesarme por la historia de este país y posteriormente en coleccionar artículos relacionados con la misma.

Mi padre, me solía llevar por el antiguo rastro de Zaragoza, aquel que se situaba cerca de la plaza de toros, explicándome los artículos que en él se veían, como eran los aperos de labranza y otros artículos. Entre esos otros, como no,  se encontraban algunos  artículos militares como las condecoraciones. Siempre me llamaron la atención, y creo recordar que a los 12 años, es cuando me compre con la paga de los domingos,  mi primera medalla en un domingo de mercadillo!!

 

P: ¿Cuál es la parte de la militaría que más te interesa?

R: Todo lo relacionado con el sistema premial. Es decir, las órdenes, condecoraciones y sus documentos.

 

P: ¿Cuándo y por qué se te ocurre escribir este libro? ¿Por qué se te ocurrió escribir sobre esta temática en concreto?

R: Hace años que tenia idea de hacer algún trabajo para contribuir al estudio y difusión del coleccionismo de condecoraciones españolas ya que muchas veces hablando con algunos coleccionistas y leyendo mensajes en foros todos llegábamos a la conclusión de que encontramos en falta libros que traten las condecoraciones en sus variantes, con fotografías a color, un poco en la línea de lo que hacen los alemanes y americanos que en esto nos llevan mucha, pero mucha delantera.

Pero sobre todo fue mirando hace un tiempo reciente los libros que tengo en mi pequeña biblioteca sobre Ordenes y condecoraciones y en especial buscando información precisamente sobre documentos, cuando vi que sobre medallas españolas, aunque hay muy buenas obras sobre los motivos de concesión de las mismas, ( el plano legislativo) y me refiero sobre todo a los magníficos trabajos de Alfonso Ceballos Escalera y Antonio Prieto Barrio, encontraba en falta lo que antes te comentaba,  un libro que hablara sobre las variantes, las concesiones,  los fabricantes…

¿Por qué esta temática? Bueno, quería dar una visión general y este periodo me pareció el más adecuado. Me explico.

En primer lugar, quería buscar un punto de unión para hablar de las antiguas medallas como son la Orden San Fernando y la cruz maría luisa antecesoras en muchos casos para  meritos de  la Orden del Merito Militar, que es mi Orden favorita

Por otra parte,  durante las guerras de Marruecos, es donde están el mayor número de  tipos de recompensas por meritos de guerra. (En la Guerra de Cuba por ejemplo no está la Medalla individual Militar, ni la Medalla de sufrimientos por la patria con aspas de herido, tan coleccionable).

Además, quería tratar un tema que diera juego para coleccionistas y personas que se quieran introducir en este mundo y estas campañas africanas, en condecoraciones, tienen unos precios a día de hoy bastante económicos.

También por el tiempo que duraron hay muchas variantes y es un periodo de apogeo de los fabricantes, donde muchos de ellos están en la cima de su producción y calidad.

Finalmente es un periodo aún por explorar. No esta tan coleccionado ni investigado como puede ser la Guerra Civil Española o lo referente a la División Azul. Es una buena oportunidad para conocer más de nuestra historia.

 

P: Una de las partes más interesantes del libro ha sido la importancia a la que das a los documentos, ¿por qué te interesan tanto?

R: En primer lugar, como digo en el libro, lo más bonito e interesante del coleccionismo es investigar. Y los documentos de concesión arrojan muchísima información. Te muestran  episodios de la historia muchas veces desconocidos, te permiten, si uno lo desea, investigar la historia  profesional e incluso personal del militar que recibió la distinción y  te hace adquirir una especial sensibilidad y comprensión de aquel periodo histórico en general y de los sucesos que propiciaron la concesión en particular.

Por lo tanto, hace que una colección sea más personal.

Por otra parte, van firmados por personalidades como han sido ministros, altos cargos militares e incluso por reyes. Sin duda alguna, ver un documento y pensar que hace ya  100 años para los documentos de la guerra de Cuba o del Rif, o incluso 200 años en el caso de documento de la Guerra de la Independencia, ese personaje que podemos ver en los libros de historia, fue quien firmo el documento que tienes entre las manos, es una maravilla.

También, los documentos y en especial los del S.XIX desde punto de vista estético, son muy hermosos, con bellos encabezados, escudos heráldicos y que como las órdenes y condecoraciones, han evolucionando dando lugar a  muchas variantes, tanto por los tipos de letra, los encabezados, la heráldica que en ellos se refleja, que hacen su coleccionismo muy interesante.

Finalmente, considero y no tengo constancia, de que existan gran número de publicaciones que den importancia a los documentos como parte fundamental en la historia y en el coleccionimo.

 

P: ¿Cuál es el conjunto de documentos que tienes del que estás más orgulloso?

R: Es una pregunta difícil, todos tienen algo que los hacen únicos y por lo tanto, te sientes orgulloso de tenerlos. Algunos por el número de condecoraciones que se dieron a una misma persona, otros por el conflicto bélico en que se otorgaron y otros por las peripecias que vivió la persona de esos documentos, que claro está, en muchas ocasiones sólo la descubres una vez la investigas.

Pero bueno, quizás del que estoy más orgulloso es un lote de documentos pertenecients a un oficial veterano de la I Guerra Carlista, llamado Manuel Fernández, a quién concedieron la Orden de San Fernando por capturar a la junta rebelde de Aragón que se encontraba en un pueblo de Teruel, llamado Mirambel en 1837.

Ese mismo militar, caería prisionero más tarde en los alrededores de Morella y tras un mes como prisionero logro escapar del cautiverio y siguió peleando hasta el fin de la guerra en los alrededores de Valencia.

Vivió los acontecimientos revolucionarios de 1848 que recorrieron toda Europa. En Viena, ocasionaron la dimisión de Metternixch. En Alemania, Federico IV de Prusia fue forzado a reconocer que el pueblo se dotara de una constitución, en Venecia se proclamo la republica el 22 de marzo,  y dos días más tarde en Francia también se proclamaría la republica.

En nuestro país sería el 7 de mayo de 1848 en Madrid, donde se dio el brote insurreccional, pero que fue sofocado entre otros, por este oficial. A cambio, obtuvo otra orden de San Fernando.

Posteriormente y como oficial del cuerpo de estado mayor, formaría parte de la expedición española a Italia en 1849 para proteger al Papa Pio IX, siendo condecorado por el mismo con la Orden de San Silvestre.

Fue un militar que vivió muchas peripecias, porque además de todo lo que te termino de comentar, en 1856 se vio envuelto en un duelo y posteriormente un juicio con otro oficial, que pese a salir airoso y siendo ya coronel,   hubo de cumplir un mes de arresto en, según se dice en su expediente, castillo de Zaragoza, quizás en la Aljaferia.

Termino su carrera como brigadier y logro la Gran cruz de la Orden del Merito Militar.

 

P: Volviendo al libro, ¿te gustaría repetir la experiencia? ¿Tienes en mente nuevos proyectos similares?

R: Desde luego, ha sido una bonita experiencia. Proyectos tengo varios en mente, pero todavía nada decidido.

 

P: Escribir un libro es básico para impulsar la difusión de la historia de las medallas, pero te has planteado usar las nuevas tecnologías como un refuerzo de tu obra, como complementarlo con un blog o creando una cuenta en Twitter, Instagram o Facebook para dar a conocer tu colección? ¿Te has planteado crear una versión en Ebook?

R: Sí, crear un blog me gustaría y no descarto más adelante ese medio para difundir la historia de las medallas. Antes quizás tenga que preparar algunos artículos, pero confio en que un blog sea mi próximo objetivo.

Respecto al Ebook, nunca descarto nada, en principio y aunque es un medio muy cómodo y que permite una mayor agilidad en el tema de libros, soy un poco clásico y prefiero a día de hoy, el libro tradicional.

 

P: ¿Participas en algún Foro?

R: En estos momentos por temas de tiempo no, de vez en cuando me paso por ellos, pero no tengo una participación activa. No obstante es un buen medio para conocer gente con gustos similares y donde aprendes mucho y en tema de coleccionismo ves piezas muy curiosas, yo lo recomiendo.

 

P: Regresemos a tu colección, ¿cuál es la pieza (o piezas) de las que estás más orgulloso?

R: En tema de documentos, destacaría un ascenso a coronel que recibió un comandante por sus meritos durante el segundo sitio de Zaragoza y también una concesión,  de la Orden de San Fernando, que data de las guerras de independecia de América. La otorgaron a un coronel de caballería en el Perú el 19 de Marzo de 1819, por abatir a la caballería enemiga que contaba con triples fuerzas. Este Coronel, como se dice en el documento, pese a que el enemigo triplicaba el número, efectuó a la cabeza de sus hombres, 3 cargas evitando así que la infantería realista fuese franqueada por la izquierda y a la vez puso en fuga al enemigo.

Y en tema de condecoraciones, pues estoy especialmente orgulloso de una cruz de San Fernando, de las guerras de Marruecos y que por cierto, aparece en el libro. Es una bonita pieza tipo joya y además la más alta distinción del ejército español, por lo tanto, es una pieza muy especial.

 

P: ¿Qué te gustaría conseguir que aún no tienes?

R: Bueno, ¡Hay muchas piezas que me gustaría tener! Pero, en tema de medallas, una Orden de María Cristina de 2º clase es una pieza que llevo años con intención de adquirir y en tema de documentos, me haría una tremenda ilusión una concesión de la Orden de San Fernando de la III Guerra Carlista, ya que es el único conflicto del S.XIX del que no tengo esa preciada concesión.

P: Al inicio de libro, das unos excelentes consejos a nuevos coleccionistas. ¿Cómo crees que está el mundo del coleccionismo militar en España? Ya sé que no se puede generalizar, pero ¿percibes cada vez hay más gente interesada en la historia y el coleccionismo militar o, por el contrario, se estigmatiza a todo lo militar como “facha” y algo anacrónico que, como dices en el libro “son trastos del abuelo que se irán a la basura”?

R: Como bien dices no se puede generalizar, personalmente desde mi experiencia, en la historia si hay gente interesada, y sobre todo en la del siglo XX. Las dos guerras mundiales y la guerra civil, son temas que ocupan un buen apartado en todas las librerías y hay un buen número de foros y blogs estupendos como este, donde la gente elabora muy buenos trabajos y tienen un buen número de seguidores. Además de  varias revistas sobre esa materia como ARES, SERGA, DespertaFerro, por lo tanto en la historia, a grandes rasgos, si hay gente interesada.

Digo a grandes rasgos, porque luego hay muchos temas, sobre todo y lamentablemente temática española como son las guerras carlistas y las guerras de independencia americana, que aún están en ´´ la oscuridad“.

Quizás lo que no hay es ese paso al coleccionismo. Muchas personas, por lo que veo en foros que les encanta la historia, lo que hacen es decorar sus bibliotecas con alguna maqueta y alguna bayoneta, alguna medalla o alguna insignia. Pero de ahí, a coleccionar un tema, aun cuesta, en primer lugar porque no hay una tradición y  porque el coleccionismo requiere constancia y estar muchas horas investigando, buscando piezas y lógicamente ahorrando.

Sinceramente, no todo el mundo está dispuesto a ello. Y máxime en contexto de crisis económica.

El tema de estigmatizar;  Si, quizás se puede decir que aún hay un cierto recelo y se debe a dos factores.

1º a un gran desconocimiento y desincentivo.

2º a la conducta de algunos sujetos.

Desconocimiento, porque  tal y como lo he escuchado en primera persona, la gente cree que las medallas por ejemplo, sólo están en los museos y el resto son reproducciones. Es cierto que hay falsificaciones, pero como en todo mercado en que los bienes son valorables económicamente. El mundo de las obras de arte tiene falsificaciones, el de los juguetes antiguos tiene falsificaciones, etc…

Además en España no se ha incentivado la curiosidad al público por la historia militar. En Estados Unidos, por ejemplo, hasta los años 90, los artículos USA de la II Guerra Mundial, (y esto me lo comento un coleccionista de cascos alemanes y americanos de la IIGM) no tenían mucho atractivo. Pero tras películas como ´´Salvar al soldado Rayan“ o ´´Hermanos de Sangre“,  los americanos se lanzaron como locos a repatriar artículos de sus militares y apreciar las medallas y los cascos de esas  unidades como la famosa 101 aerotransportada.

¿En España que hemos hecho? Unas películas, dónde el espectador sale pensando que en lugar de ejército ha habido un grupo de cómicos o bien disgustados y enfadados con el ejercito, con una sensación que había que encerrarlos a todos por criminales. ¿Quién va a coleccionar eso?

Por otra parte,  hay sujetos que han dado muy mala fama a la temática militar en general. He visto con cierto rubor programas en TV donde aparecía alguna feria/mercadillo,  en donde bueno, había quienes compraban artículos, sin tener ni idea en muchos casos para poco menos que  jugar luego a los soldaditos. Y por lo tanto se ha transmitido una sensación de que la militaría es para gente que le encantan las armas, que usan los artículos para reafirmar una ideología  y con una vocación militar frustrada.

Yo colecciono español y sobre S. XIX, y estoy contento porque no me han preguntado aún ¡¡si soy fernandino o isabelino!! Pero los que coleccionan División Azul, temática del III Reich o la URSS, a casi  todos ´´de broma“ les han preguntado los propios amigos o gente que ha visitado su casa, sobre sus ideas.

Lógicamente han tenido que explicar que no, que el coleccionismo no entiende de ideologías, que es historia materializada.

 

El detective de las medallas

09 Lunes Ene 2017

Posted by Joan in Miscelánea

≈ 4 comentarios

Etiquetas

BBC, Corazón Púrpura, Estados Unidos, Fike, Medallas, ONG, USA

Todas las formas de coleccionismo me parecen igual de válidas y legítimas. Cada uno colecciona lo que quiere y como lo quiere. En el caso de las medallas, algunos coleccionan para la mera posesión y hasta habrá algún despistado que lo haga como inversión. En mi caso, por ejemplo, no solo conservo medallas, sino que en todas y cada una de ellas intento rescatar una parte de la historia y, cuando me es posible, de su historia. Los que habéis leído mis textos sobre las medallas británicas, sabéis que me gusta bucear e investigar en las historias de los hombres que las consiguieron, al estar sus nombres grabados en las propias medallas. Incluso, en una ocasión llegué a contactar con Peter, el descendiente de uno de ellos, a quien entregué las medallas de su antepasado, ya que considero que es dónde aquellas medallas debían estar.

El Corazón Púrpura es una de las más carismáticas condecoraciones estadounidenses.

El Corazón Púrpura es una de las más carismáticas condecoraciones estadounidenses.

Pues precisamente Peter me ha enviado un artículo de la BBC sobre un hombre que se dedica a devolver las medallas por sistema. Esta es su historia. Merece la pena que la conozcamos.

El protagonista de esta historia es el comandante Zachariah Fike, del ejército de los Estados Unidos. Tras una primera estancia en Afganistán, decidió empezar a coleccionar militaría. En la Navidad de 2009, su madre le regaló un Corazón Púrpura (1). Esta condecoración tiene realmente valor cuando el dorso va grabado el nombre de quien la recibió (lo cual no ocurre siempre), ya que es la manera de saber que realmente la recibió un soldado e incluso es posible saber en qué acción fue herido o muerto. La medalla que recibió Fike indicaba que la había recibido un tal Corrado A.G. Piccoli. “Cuando lo vi, supe que no me pertenecía”, dice Fike. “Simboliza a un individuo que ha derramado su sangre o su vida por una causa, por su país, que no debería estar en la colección personal de alguien, sino con esa familia o en un lugar de honor”. Fike empezó a bucear en los archivos del ejército y descubrió que Piccoli murió en combate en Francia el 7 de octubre de 1944. Sus pesquisas se vieron interrumpidas por un nuevo servicio en Afganistán (donde el comandante consiguió su propio Corazón Púrpura), tras el cual las reanudó, consiguiendo contactar con sus hermanas. Tras una cierta desconfianza inicial, recibieron a Fike, quien les entregó la medalla. Los Piccoli lo celebraron con una gran fiesta familiar. La recuperación del Corazón Púrpura pasó de ser una pequeña noticia de ámbito local a difundirse por todo el país. Para su sorpresa, Fike empezó a recibir llamadas de todos los rincones de Estados Unidos ofreciéndole medallas que habían sido encontradas en desvanes o cajones. Incluso muchas que se concedieron después de la II Guerra Mundial y que fue imposible localizar a sus receptores.

Su labor le cuesta ingente cantidad de horas de investigación y viajes.

Su labor le cuesta ingente cantidad de horas de investigación y viajes.

Lejos de amilanarse, Fike decidió fundar Purple Hearts Reunited, una ONG que se dedica a recuperar medallas para intentar entregarlas a sus legítimos dueños o, si ello no es posible, a sus descendientes. No solo se centran en Corazones Púrpura, sino en otras medallas marcadas e, incluso, en chapas identificativas.

Las devoluciones de las medallas en ocasiones se convierten en un verdadero espectáculo.

Las devoluciones de las medallas en ocasiones se convierten en un verdadero espectáculo.

Desde entonces, Fike ya ha conseguido devolver más de 300 condecoraciones a sus dueños y su ONG cuenta con docenas de voluntarios. Este año, además, ha sido nombrado Soldado del Año por la revista Military Times. Además, su organización ha adquirido, sólo en 2016, 125 medallas en tiendas o subastas internacionales, para su estudio y devolución.

Las historias que resultan de las devoluciones son muy emotivas. Me conmovió especialmente la de uno de los soldados de liberó el Campo de Concentración de Dachau que el día en el que le devolvieron su Corazón Púrpura se personaron dos prisioneros supervivientes del campo que él había ayudado a liberar.

Devolución de una de las medallas, en una reunión más familiar que la anterior.

Devolución de una de las medallas, en una reunión más familiar que la anterior.

Pero su actividad no está exenta de polémica. Y ésta viene por parte de los coleccionistas de medallas estadounidenses, ya que Fike está trabajando en un proyecto de ley que se llamará Private Corrado Piccoli Purple Heart Preservation Act, mediante la cual nadie podrá lucrarse con la venta de las medallas. Es decir, que alguien podía comprar un Corazón Púrpura marcado por unos $100, pero si descubría que el militar había sido muerto o herido en Iwo Jima o en el Día D, lo podría vender por más de $500. Mediante esta ley, el lucro quedaría prohibido. Fike se ha enfrentado con los coleccionistas, “es deplorable obtener un beneficio de cualquiera que sacrifique su vida por su país”, ha argumentado. “Estamos conservando la historia”, concluye, “al contar sus historias”. En España, al estar la inmensa mayoría de nuestras medallas sin marcar, no tenemos este problema. En cualquier caso, ¿qué pensáis de este asunto?

 

Web de la ONG de Fike: https://purpleheartsreunited.org/

Noticia de la BBC: http://www.bbc.co.uk/news/resources/idt-5c1940d8-5f8f-4fd4-ac12-e216184a9a72

 

Nota:

(1) Desde 1917, el Corazón Púrpura es la medalla que se otorga a los muertos o heridos en combate. Los militares que lo han recibido en más ocasiones han sido los sargentos Irwin “Ray” Fraser y Albert L. Ireland, ambos en nueve ocasiones. Se han otorgado casi dos millones de Corazones Púrpura, entre los que han conseguido esta condecoración están John Fitzgerald Kennedy; el actual Secretario de Estado, John Kerry (en tres ocasiones); los actores Lee Marvin y Charles Bronson; o el director de cine Oliver Stone, entre otros muchos. Esta condecoración correspondería con nuestra Sufrimientos por la Patria.

 

Si nos dejas tu email, te informaremos automáticamente de las novedades en nuestro blog.

Categorías

  • Condecoraciones españolas
  • Condecoraciones europeas
  • Entrevistas
  • Episodios Nacionales
  • Eventos, museos y exposiciones
  • Galería de personajes ilustres
  • Lecturas Recomendadas
  • Miscelánea
  • Webs recomendadas

Entradas recientes

  • Cruz del Campo de Honor. El último misterio de las Guerras de Emancipación Americanas
  • Francisco Javier Balmis Berenguer. Médico Militar. 1753-1819
  • El espía inglés que cazaba hombres en Barcelona
  • Tribulaciones de un italiano en la Guerra Civil Española (2ª parte)
  • Tribulaciones de un italiano en la Guerra Civil Española (1ª parte)

Estadísticas del Blog

  • 112.798 hits

17º Lanceros 100.000 Hijos de San Luis Alfonso XII Alfonso XIII Antonio Prieto Barrio Artillería Barcelona Bilbao Campaña del Rif Carlos III Carlos IV Castells Cuba Eduardo VIII España Estados Unidos Felipe V Fernando VII Filipinas francia Franco General Charles Gordon Goya Gran Bretaña Guerra Civil Guerra de Crimea Guerra de la Independencia Guerra de Marruecos Guerra de África Guerras Boer isabel ii Jartum Jaume Boguñà Joan Prim Laureada Leopoldo O'Donnell López Portaña Madrazo Madrid Mahdi Marruecos Medalla de Melilla Medallas Melilla Miguel de Álava Milicia Ciudadana Museo Museo del Ejército de Toledo museo naval de madrid napoleón bonaparte Nicolás II de Rusia Orden de Carlos III Orden de Isabel la Católica Orden del Mérito Militar Orden de Malta Orden de San Fernando Orden de San Hermenegildo Primera Guerra Mundial Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando reina victoria Reino Unido Rif rusia Segunda Guerra Mundial Segunda República siglo xix Tercera Guerra Carlista Tetuán Toisón de Oro Vallmitjana virreinato del Perú Waterloo Wellington Weyler África

Archivos

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.