• Quiénes somos

Si vis pacem, para bellum.

~ Blog de Historia y Cultura Militar.

Si vis pacem, para bellum.

Archivos de etiqueta: 100.000 Hijos de San Luis

Placa de la Milicia Expedicionaria de Cádiz

13 Jueves Feb 2014

Posted by Joan in Condecoraciones españolas

≈ 1 comentario

Etiquetas

100.000 Hijos de San Luis, 1823, Cádiz, Espartero, Espoz y Mina, Fernando VII, Milica Nacional de Cádiz, Milicia Ciudadana, Regencia de Espartero

cadiz01

Como continuación de nuestro post sobre los Voluntarios de la Libertad de Amadeo I, hoy presentamos una nueva condecoración dedicada a los milicianos voluntarios, en este caso, la medalla entregada a los miembros de la Milicia Ciudadana que defendieron la ciudad de Cádiz en la campaña de 1823.

El papel del ejército liberal ante la expedición de los 100.000 Hijos de San Luis fue sin lugar a dudas, decepcionante. Uno tras otro, los ejércitos constitucionales se fueron rindiendo y sus jefes, o huyeron o se pasaron a las filas de los realistas. A ello contribuyó enormemente la timorata acción del gobierno liberal que, sin siquiera esperar a que los franceses cruzaran la frontera, se trasladaron, primero a Sevilla y después a Cádiz, llevándose con ellos a Fernando VII, como una suerte de rehén. La única resistencia seria la encontraron en Cataluña, donde el ejército comandado por Espoz y Mina (1781-1836) mantuvo una tenaz resistencia, fundamentada en resistir en las grandes capitales, aunque Espoz contara con un contingente humano tan numeroso como el de los atacantes. En Cádiz, los defensores se parapetan en el fuerte Trocadero, que da la llave a la ciudad. Resisten infructuosos ataques y bombardeos hasta la madrugada del 31 de agosto de 1823, cuando el fuerte fue tomado en un asalto a bayoneta. El 23 de septiembre de ese mismo año, caía Cádiz. Un mes más tarde, se rendían Lleida y la Seu d’Urgell. La última ciudad en rendirse fue Barcelona, el 4 de noviembre1. Como dato, no hay en toda la (corta) campaña una sola victoria destacable de las fuerzas liberales2.

Reverso de la condecoración. Fuente: JHG.

Reverso de la condecoración. Fuente: JHG.

El final de la contienda no trajo la paz y la amnistía que Fernando VII se había comprometido a instaurar, sino que llevó a cabo una represión que dio lugar a millares de ejecuciones y exilios, dando lugar a la oscura “Década Ominosa” (1823-1833). 

No fue hasta unas décadas más tarde, bajo la Regencia de Espartero (1840-1843), nuevamente de corte liberal, que las tropas liberales recibieron el reconocimiento por parte del Estado, en forma de diversas condecoraciones. Entre ellas, se promulgó la creación de dos placas para los defensores de Cádiz, una para las tropas que ya se encontraban dentro de la ciudad y, la que presentamos aquí hoy, otorgada a los miembros de la Milicia Expedicionaria que se trasladaron desde diversos puntos de España hasta Cádiz para defender el régimen constitucional.

Batalla de Tricadero. Fuente: La Mirada Histórica.

Batalla de Trocadero. Fuente: La Mirada Histórica.

Anexo 1

El Sr. Anntonio Prieto Barrio ha tenido la amabilidad de enviarme el Decreto mediante el que se crea la condecoración de la que hoy hablamos, y que os adjunto a continuación:

Decreto de 12 de mayo de 1841 (Gaceta de Madrid número 2401, del 14).

Concediendo un distintivo a los Milicianos Nacionales que abandonando sus lugares el año de 1823 se incorporaron al ejército constitucional y sostuvieron con las armas en la mano la causa de la libertad.

Si los Milicianos nacionales que llevados de su amor a la libertad desampararon sus hogares y sufrieron con valor y constancia el sitio de Cádiz, merecieron de la Regencia provisional del reino el honroso distintivo que les fue concedido por decreto de 15 de febrero de este año; justo será también pagar un tributo de gratitud a los que no menos generosos y esforzados desoyeron los clamores de sus familias, abandonaron sus intereses y reposo para ir a exponer sus vidas en defensa de la patria donde más necesario y más probable se creía el sacrificio. Para recuerdo y recompensa de tan noble civismo basta, cuando se trata de españoles, una condecoración que ofrezca a los ojos de sus conciudadanos bellos ejemplos que imitar. Por tanto, tengo el honor de someter a V. A. el siguiente proyecto de decreto.

Como regente del Reino durante la menor edad de la Reina doña Isabel II y en su real nombre, he venido en decretar lo siguiente:

Artículo 1.° Se concede a todos los Milicianos nacionales que abandonando sus hogares el año de 1823 se incorporaron al ejército constitucional, o se trasladaron a las plazas de armas, ciudades y pueblos defendibles sosteniendo en ellos hasta el fin con las armas en la mano la causa de la libertad contra las tropas francesas o rebeldes, un distintivo conforme al diseño aprobado, unido al presente decreto .

Artículo 2.º Este distintivo deberá llevarse prendido al pecho, al lado de la cruz que les fue concedida por decreto de 14 de julio de 1836 y para poder usarle los que le merecieren, deberán obtener el correspondiente diploma que se expedirá por el ministerio de la Gobernación de la Península, previa justificación de hallarse en el caso que expresa el artículo 1.º

Se compone de cuatro brazos estrechos triangulares esmaltados de morado claro o lila, que rematan en globitos de oro. El centro es circular en el que hay un castillo de oro en fondo blanco. En el cerco, que es anaranjado, tiene la inscripción M. N. EXPEDICIONARIA 1823, y alrededor y por detrás de los brazos pasa una corona de laurel esmaltada de verde.

NOTAS:

1 La ciudad en ese momento estaba al mando del sanguinario mariscal de campo Antoine Rotten, militar liberal, precisamente de origen francés, que se exilió en Génova tras la caída de la Ciudad Condal. Por su parte, Espoz y Mina, huyó a Inglaterra. No regresaría a España hasta 1833, una vez muerto el Felón.

2 Se puede encontrar un artículo en internet titulado “1823 – Batalla de Campillo de Arenas: Victoria Española Frente a los Cien Mil Hijos de San Luis”, de Jesús Ángel Romero Aranda, en el que se defiende la tesis que esta batalla fue ganada por las tropas españolas, pero al leer el artículo, nada hace suponer que el desenlace de la batalla fue tal, ya que las tropas españolas acabaron huyendo derrotadas, consiguiendo tan solo retrasar unos días el avance francés hacia el sur.

Fuentes:

http://lamiradahistorica.blogspot.com.es/2013/08/3181823-2013-190-anos-de-la-batalla-de.html

Sobre los 100.000 Hijos de San Luis: 2ª parte. La Orden de San Fernando

11 Lunes Mar 2013

Posted by Joan in Condecoraciones españolas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

100.000 Hijos de San Luis, Fernando VII, Laureada, Orden de San Fernando, Wellington

Como continuación al anterior post sobre los 100.000 Hijos de San Luis, hoy presentamos un ejemplar de los que se les otorgó a los oficiales franceses de la Real y Militar Orden de San Fernando.

Real y Militar Orden de San Fernando. Cruz Laureada en Oro. Anverso.

Real y Militar Orden de San Fernando. Cruz Laureada en Oro. Anverso.

Ya en 1823, la Orden de San Fernando era la más importante de las condecoraciones españolas. Creada en 1811, al abrigo de la Guerra de la Independencia, premiaba los actos de valor en grado heroico ante el enemigo. Fernando VII estuvo a punto de suprimirla, pero finalmente decidió mantenerla, atendiendo a los consejos del duque de Wellington, si bien le cambió el nombre, pasando de conocerse como Orden Nacional de San Fernando, a Real y Militar Orden de San Fernando.

Desde entonces y hasta 1823, la Orden se concedió a cuentagotas, tras un juicio contradictorio, que podía llegar a dilatar la concesión durante años1. Pero tras la expedición de los 100.000 Hijos de San Luis, Fernando VII, ciego de agradecimiento, y saltándose todos los estatutos de la Orden, regaló profusamente a los oficiales la Orden de San Fernando en sus diferentes clases.

No fue la primera vez que la Orden se concedió a un extranjero, al fin y al cabo el primer militar en conseguirla fue el duque de Wellington. De hecho, hasta mediados del siglo XIX fue una Orden concedida con cierta asiduidad a militares extranjeros, ya fuera en la Guerra de la Independencia o durante la Primera Guerra Carlista.

La medalla que presentamos hoy es una de las 800 Cruces de Oro Laureadas. De hecho, todas las que “corren” por el mercado de este modelo son de esa época (salvo alguna excepción). En este caso, es fácil deducir que es un modelo francés al incorporar la cinta el típico acabado galo, con la roseta que los oficiales de cierta graduación se hacían coser para demostrar una mayor graduación.

Durante años, se creyó que las condecoraciones entregadas a los oficiales franceses tenían los laureles hacia arriba (como nos indica Pérez-Guerra en su catálogo), pero lo cierto es que, si bien alguno de medallistas franceses colocaron los laureles al revés, también se fabricaron con los laureles hacia abajo, como dicta el modelo español.

Orden de San Fernando. Cruz Laureada en Oro. Reverso.

Orden de San Fernando. Cruz Laureada en Oro. Reverso.

Ficha de la medalla:

  1. Época: Fernando VII
  2. Catálogo Pérez-Guerra: 37
  3. Catálogo Gravalos-Calvó: 68
  4. Tamaño: 49 x 34mm
  5. Material: De oro y esmaltes.
  6. Fabricante: Desconocido
  7. Estado: Bueno. Los esmaltes casi perfectos, a excepción de un leve toquecito en una esmalte en el reverso. El escudete central parece un poco suelto.  Anilla de churro.

Pero los franceses no son los únicos que obtuvieron condecoraciones por las batallas de 1823, tanto realistas como liberales. Si bien no las tenemos en nuestra colección, es de justicia citarlas ni que sea brevemente. Así, Fernando VII otorgó una placa a la Fidelidad, que podéis ver en esta magnífica web :

http://www.coleccionesmilitares.com/medallas/texto/odm1833.htm

Por su parte, los liberales tuvieron que esperar a la regencia de Espartero (en 1840) a ver premiados sus esfuerzos en pos de la Constitución de 1820.

Nota:

1 La Laureada de la Alcántara sería un caso extremo, pero que viene a demostrar que los procesos de la concesión bien podían extenderse en el tiempo.

Bibliografía:

CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de: Militares Extranjeros En La Real Y Militar Orden De San Fernando. En: http://www.rmo.mde.es/Galerias/ordensfern/historia/ficheros/20.pdf

De hecho, es muy recomendable la lectura de la obra del Dr. Ceballos-Escalera sobre esta Orden.

También es de lectura recomendada:

PRIETO BARRIO, Antonio: Real y Militar Orden de San Fernando. Legislación y Normativa.

Sobre los “100.000 Hijos de San Luis”: 1ª parte

01 Viernes Mar 2013

Posted by Joan in Condecoraciones europeas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

100.000 Hijos de San Luis, Barón de Damas, Fernando VII, luis xvi, luis xviii, Orden de San Luis, Riego

Empezamos una breve serie de una par de posts sobre objetos relacionados con los “100.000 Hijos de San Luis”.

En 1820, un golpe de Estado encabezado por Riego, reinstaura la Constitución liberal de 1812, que despojaba a Fernando VII de sus poderes absolutistas. El monarca se apresuró a pedir ayuda a la Santa Alianza, para ser restituido en el trono, mientras que los realistas, al cabo de unos meses, se reorganizaban a través de la Regencia de la Seu d’Urgell (Girona). Ante la pasividad del resto de potencias europeas, Francia toma la iniciativa para devolver los poderes absolutistas a Fernando VII, y así lo manifiesta en el Congreso de Verona (1822). En abril de 1823, un ejército de prácticamente cien mil hombres, conocidos como los “100.000 Hijos de San Luis”, comandados por Luis Antonio de Artois, duque de Angulema (sobrino de Luis XVI y Luis XVIII e hijo del futuro Carlos X), más un número indeterminado de realistas españoles, a los que se irán uniendo desertores de las fuerzas liberales. En una campaña que durará seis meses escasos, los franceses terminan con el gobierno liberal, que apenas ha presentado resistencia, si exceptuamos la batalla de Trocadero (Cádiz) y diversos encuentros bélicos en Catalunya donde el general Espoz y Mina combate con lo mejor del ejército liberal.

Concesión de la Orden de San Luis

El objeto que presentamos hoy se trata de la concesión de la Orden de San Luis otorga a Jacques Antoine Couzin1, capitán del 15º Regimiento de Infantería, por su participación en la Expedición a España (nombre con el que los franceses conocen a su intervención militar)2, regimiento que tuvo sus principales actuaciones en Galicia3.  El documento, fechado el 1 de abril de 1824, está firmado por el barón de Damas, ministro de la Guerra.

Maxence, barón de Damas (1785 – 1862) es un claro paradigma del típico político y militar de la Restauración Borbónica francesa. Con la Revolución Francesa, abandona su país natal y gracias a los contactos de su tío, el duque de Richelieu, se matricula en la Escuela Militar de San Petersburgo, siendo el primero de su promoción e integrándose en el ejército ruso durante las guerras napoleónicas. Entra a París como general ruso. A petición de Luis XVIII, se integra en el ejército francés, con el permiso del zar Alejandro II, a quien unía una buena amistad. En 1823, recibe el mando de la 9º División, que actúa en el 4º Cuerpo de Ejército bajo las órdenes de Moncey, en Cataluña, y donde destacará en la toma de Figueres, por la que se le nombra Par de Francia. A su regreso de España, se le nombra Ministro de la Guerra y al año siguiente sustituye a Chateaubriand como Ministro de Asuntos Exteriores. La reorganización estructural que aplica al Ministerio tendrá una vigencia de casi cien años. En 1828, es nombrado preceptor de Enrique de Artois, nieto del rey Carlos X. Con la Revolución de Julio (1830), acompañará al Rey y a Enrique de Artois al exilio. Regresa a Francia en 1833, donde se retira al castillo de Hautefort, dedicándose a escribir sus memorias y a obras filantrópicas4.

Regresamos a la concesión para comentar que sus medidas son de 40cm x 31,5cm. Su estado sería bueno, si no llega a ser por algunas quemaduras, que son especialmente importantes en la parte superior. En cualquier caso, tratándose de un documento de 1824, siendo una concesión a una de las más importantes órdenes gallas y otorgada a un “hijo de San Luís”, tiene un punto de excepcional que nos parece importante compartir.

Detalle del sello

Para concluir, dos breves apuntes más. Y es que no podemos dejar pasar la ocasión de comentar en este blog la Real y Militar Orden de San Luis (de la que ya esbozamos un apunte en el post sobre la Orden de San Hermenegildo), vigente entre 1693 y 1830, con el paréntesis de 1789-1815, y que debe ser considerada como una de las primeras (o realmente la primera) condecoración otorgada por méritos y no por motivos de cuna. Concretamente, se entregaba a militares de confesión católica que habían destacado valerosamente en un hecho de armas. Es esta una orden que ha ido ligada a la dinastía borbónica, ya que fue abolida definidamente por Luis Felipe I de Orleans en 1830.

Para terminar, diremos que Jacques Antoine Couzin, en calidad de oficial del ejército expedicionario, también debió recibir la Real y Militar Orden de San Fernando de 2ª clase (Laureada). Pero de esta condecoración hablaremos en el siguiente post.

NOTAS

1 Couzin nació el 4 de febrero de 1791 en la localidad de Aspiran, en el Departamento de Hérault, en el Rosellón, según se indica en el BULLETIN DES LOIS DU ROYAUME DE FRANCE, IXª Serie. Partie Supplémentaire. Nº 408 A 438. Paris, septiembre de 1839.

2 Dicho Regimiento estuvo encuadrado en la 2ª Brigada (Barón d’Albignac) de la 2ª División (Bourke) del Iª Cuerpo de Ejército (Oudinot, duque de Reggio). Fuente: http://www.cgsc.edu/CARL/nafziger/823DAA.pdf

3 Lafuente, 1890, p.89

4 Wikipedia.

FUENTES

BULLETIN DES LOIS DU ROYAUME DE FRANCE, IXª Serie. Partie Supplémentaire. Nº 408 A 438. Paris, septiembre de 1839.

LAFUENTE, Modesto: Historia General de España. Tomo XIX. Editorial Montaner y Simón. Barcelona, 1890.

Si nos dejas tu email, te informaremos automáticamente de las novedades en nuestro blog.

Categorías

  • Condecoraciones españolas
  • Condecoraciones europeas
  • Entrevistas
  • Episodios Nacionales
  • Eventos, museos y exposiciones
  • Galería de personajes ilustres
  • Lecturas Recomendadas
  • Miscelánea
  • Webs recomendadas

Entradas recientes

  • Cruz del Campo de Honor. El último misterio de las Guerras de Emancipación Americanas
  • Francisco Javier Balmis Berenguer. Médico Militar. 1753-1819
  • El espía inglés que cazaba hombres en Barcelona
  • Tribulaciones de un italiano en la Guerra Civil Española (2ª parte)
  • Tribulaciones de un italiano en la Guerra Civil Española (1ª parte)

Estadísticas del Blog

  • 112.798 hits

17º Lanceros 100.000 Hijos de San Luis Alfonso XII Alfonso XIII Antonio Prieto Barrio Artillería Barcelona Bilbao Campaña del Rif Carlos III Carlos IV Castells Cuba Eduardo VIII España Estados Unidos Felipe V Fernando VII Filipinas francia Franco General Charles Gordon Goya Gran Bretaña Guerra Civil Guerra de Crimea Guerra de la Independencia Guerra de Marruecos Guerra de África Guerras Boer isabel ii Jartum Jaume Boguñà Joan Prim Laureada Leopoldo O'Donnell López Portaña Madrazo Madrid Mahdi Marruecos Medalla de Melilla Medallas Melilla Miguel de Álava Milicia Ciudadana Museo Museo del Ejército de Toledo museo naval de madrid napoleón bonaparte Nicolás II de Rusia Orden de Carlos III Orden de Isabel la Católica Orden del Mérito Militar Orden de Malta Orden de San Fernando Orden de San Hermenegildo Primera Guerra Mundial Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando reina victoria Reino Unido Rif rusia Segunda Guerra Mundial Segunda República siglo xix Tercera Guerra Carlista Tetuán Toisón de Oro Vallmitjana virreinato del Perú Waterloo Wellington Weyler África

Archivos

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.